«BLOCKCHAIN Y CRIPTOMONEDAS PARA ECONOMISTAS» (Resumen del curso – sept 2019)

El 18 de septiembre 2019, se celebró en nuestra sede en Madrid, el curso «BLOCKCHAIN Y CRIPTOMONEDAS PARA ECONOMISTAS», que por su interés queremos haceros un resumen del mismo.

Intervinieron los siguientes ponentes:

Enric Montesa Andrés, Economista. Research and Innovation Manager en Brainstorm Multimedia, S.L . Técnico en Investigación de Mercados e Innovación Social. Líder ALF de Economía Circular. Cofundador del Instituto de la Moneda Social (UOC). Diseñador y promotor de las monedas sociales del Real (Vila-real, Castellón) y el Orué (Russafa, València). Tesorero de AvalBit

José Antonio Bravo Mateu, Economista. Master en Dirección Contable y Financiera y Máster en Tributación. Ejerce el asesoramiento tributario y contable a empresas y profesionales a través de Negotians, donde tiene clientes que se dedican al emprendimiento en blockchain y criptomonedas, como desarrolladores, mineros/validadores,…

Jorge David del Carpio, Economista Presidente de la Comisión de Economía Digital y Nuevas Tecnologías del COEV. Vicepresidente del Consejo directivo de Marketing del Consejo General. Consultor y controller en empresas tecnológicas. Representante del Consejo General en la  Asociación Alastria, consorcio de fomento del Blockchain

En la foto de izquierda a derecha: Enric Montesa Andrés, Jorge David del Carpio,José Antonio Bravo Mateu

Fueron tres interesantes partes que, desde distintos enfoques, ayudaron a entender qué es el blockchain y qué es una criptomoneda, no solo desde un punto de vista teórico, sino que lo enriquecieron con ejemplos prácticos y terminaron la sesión creando a cada participante un wallet en el que les depositaron 5 euros en bitcoin (5 satoshis).

Enric Montesa inició la sesión con su ponencia «Descentralización radical entre iguales y su impacto en el sistema monetario y financiero», dividiendo su intervención en 4 puntos:

1.¿Qué es el dinero?
2.Problemas del dinero actual
3.Aparición del bitcoin y la tecnología blockchain
4.Descentralización radical entre iguales (P2P)

Lo revolucionario del blockchain es que es una «descentralización radical», al contrario de lo que ocurre ahora que estamos en una «centralización radical» del dinero.

Continuó José Antonio Bravo con «Bitcoin y blockchain» comentando que es una revolución tecnológica que aporta una nueva visión a la transmisión de valor entre pares. Las propiedades de las blockchains son:

a) Descentralización

b) Transparencia e

c) Inmutabilidad

Jorge David del Carpio cerró la parte de las ponencias con «APLICACIONES DEL BLOCKCHAIN», explicando qué aplicaciones existen hoy día que utilicen blockchain y, fundamentalmente, en empresas españolas, con varios ejemplos:

1) BLOCKCHAIN BONS “ santander-senior-dbonf-no14 del Banco de Santader (sector fintech: Finance +Technology )

2) Metrovacesa Invest.   BLOCKCHAIN EN CROWDFOUNDING INMOBILIARIO.  (sector proptech: Property+Technology)

3) GOBIERNO DE ARAGÓN. CONCURSOS PÚBLICOS CON BLOCKCHAIN (sector Regtech: Regulation+Technology)

4) TOKEN POMBO” DE LA FUNDACIÓN FERNANDO POMBO (sector legalTECH: Legal+Technology)

Tras un corto receso, para tomar fuerzas, se cerró la jornada con parte de puesta en práctica, creando una «wallet» para cada participante y haciendo entrega de 5 euros en bitcoins (BTC).