En la sede del Consejo General de Economistas de España, su órgano técnico de expertos en marketing, EMK, celebró el pasado 16 de octubre una jornada temática que sometió a debate la figura del influencer desde la perspectiva de esta disciplina.
La organización programó tres ponencias a cargo de reputados expertos en este ámbito, que disertaron desde enfoques diversos sobre la cuestión propuesta, enriqueciendo cada exposición a su finalización, con la participación del público presente.
Abrió el turno de intervenciones la célebre creadora digital Esperanza Estrada, que presentó el título “Más allá del Like: Influencer Marketing en la Era de las Redes Sociales” y que ilustró su visión sobre este fenómeno desde la experiencia que atesora en la gestión de su perfil en Instagram @milplanespormadrid, que cuenta con cientos de miles de seguidores. Empezó matizando las diferencias entre influencer y creador de contenidos, señalando especialmente la volatidad del contenido como factor clave en este matiz. Aludió al marco legal que regula muy difusamente esta actividad tan extendida, para centrarse en la relación existente entre el creador y las marcas, enfatizando en la conveniencia de que ambas partes colaboren estrechamente para mejorar el alcance de la publicación.
“…MANTENER LA COHERENCIA CON LA LÍNEA QUE DISTINGUE TU PRODUCCIÓN DE CONTENIDOS ES FUNDAMENTAL PARA SER CREÍBLE Y DESPERTAR INTERÉS EN TU COMUNIDAD…”
Por último, puso en valor la importancia que tiene guardar coherencia con la línea de producción de contenidos que distingue al creador, pues ahí descansa según su visión, la credibilidad que hace que la gente se interese por lo que haces.

La jornada siguió con la intervención del experto en fiscalidad de criptodivisas, José Antonio Bravo Mateu, generador de contenido con gran valor divulgativo, especialmente seguido por la claridad explicativa con la que aborda esta temática en las redes sociales. Bajo el título “Marca Profesional e Imagen Personal, ¿hasta qué punto se diferencian?”, el invitado se refirió a la cohabitación de la marca personal y la profesional que todo divulgador debe equilibrar, cultivando con sagacidad ambas dimensiones, para alcanzar las cotas de credibilidad que dan valor real a todo contenido que se comparte.
“…LA MARCA PERSONAL SUPONE ENTRE OTRAS CONSIDERACIONES, AUTENTICIDAD…”
En su intervención, destacó que si bien ambas manifestaciones son importantes, preponderó en la jerarquía que tiene la marca personal, pues en sus palabras, la marca profesional evoluciona, cambia y puede verse modificada sustancialmente. Pero la marca personal no. De ahí su importancia: porque rige en la base de nuestro comportamiento.
Abordó también las consideraciones estratégicas en la compatibilización de imagen, profesión y marca personal, defendiendo además, la necesidad de guardar con cierta reserva, la vida particular del productor de contenidos.
Con posterioridad a esta intervención, hubo un descanso para tomar un café y disfrutar de un espacio en el que los asistentes pudieron conversar e intercambiar impresiones.

Se retomó la jornada con la última de las ponencias propuestas en la programación, que presentó brillantemente Daniela Meseguer, profunda conocedora por su dedicación profesional en la dirección de agencia de representación de influencers, quien bajo el título “La Content Creator Economy: El Rol de los Influencers en la Transformación del Marketing”, dio una visión 360 sobre este hecho en conexión con la comunicación comercial.
En su inicio matizó la singularidad que hoy distingue, en el nuevo contexto de la social media, la figura del prescriptor, que de otra parte, siempre existió como recurso al servicio de las marcas. A continuación, señaló la importancia que tiene enlazar la actividad del creador con los intereses de la firma. Siendo aconsejable hacerlo en el marco de un riguroso proceso de planificación que debe plasmarse en el briefing.
“…UN BUEN BRIEFING PERMITE ALINEAR AL INFLUENCER CON LOS INTERESES DE LA MARCA…”
En este sentido, resaltó, la idoneidad del creador que vamos a elegir vendrá definida por su tamaño, el nicho en el que desarrolla su actividad, y el término contractual que lo va a relacionar con la marca. No obstante, e independientemente de ello, destacó la importancia que tiene la métrica. Sin medida, explicó, no se puede valorar el resultado de una campaña, y desde esta afirmación, hacer un social-listening es fundamental, sugirió.

Clausuró la jornada, el Presidente de EMK, Carlos Alonso de Linaje, con una breve intervención en la que anunció la intención de convocar con mayor frecuencia eventos de esta naturaleza, siempre focalizando en el beneficio de los miembros del grupo.

